Punto de inflamación

Punto de inflamación

Con vista a consideraciones de seguridad, se recurre desde hace más de 130 años en Alemania al llamado punto de inflamación (1882: Reglamento sobre la venta y la oferta comercial de petróleo del 24 de febrero de 1882, Boletín del imperio alemán (RGBl.) no. 7, pág. 40- 41).

«El punto de inflamación de un líquido inflamable es la temperatura más baja a la que en un crisol cerrado (…) un líquido a comprobar emite bajo condiciones especificadas tal cantidad de vapores que en dicho crisol se va formando una mezcla de vapor/aire inflamable por un encendido por chispa.»

Hoy en día, el punto de inflamación es de importancia decisiva en la categorización y clasificación como sustancia peligrosa o bien conforme al reglamento alemán de seguridad laboral (BetrSichV).

Los puntos de inflamación no son constantes físico-químicas de una sustancia a examinar. Dependen, por el contrario, de las dimensiones del dispositivo de prueba, las condiciones del dispositivo de prueba empleado y de la propia realización de la prueba. Por ello, el punto de inflamación solo es válido con referencia a la norma respectiva y no pueden confirmarse correlaciones válidas entre los resultados de determinados procedimientos de determinación del punto de inflamación o bien con otros dispositivos de comprobación especificados en la norma.

Para la determinación se emplean diferentes aparatos y métodos:

Procedimiento de equilibrio rápido con crisol cerrado (EN ISO 3679:2015)

El objeto de prueba es calentado en un crisol cerrado (hueco en un bloque de aluminio) con ayuda de una calefacción eléctrica dispuesta debajo del crisol. El crisol es calentado a una temperatura predefinida y se mantiene a ésta durante un período especificado (p. ej. durante 60 o 120 segundos). Luego se intenta encender la mezcla de aire/vapor mediante una fuente de encendido (llama) que se introduce en la escotadura que se abre en la tapa. La temperatura a partir de la que se observa una inflamación en la superficie del líquido es designada como punto de inflamación. La determinación del punto de inflamación se realiza con el Rapid-Tester en una gama de temperatura entre -30°C  y  300°C.

Procedimiento conforme a Pensky-Martens en crisol cerrado (EN ISO 2719:2016)

El objeto de prueba es calentado en un crisol cerrado con ayuda de un horno eléctrico con baño de aire caliente (con espacio de aire entre el horno y el crisol) y removida continuamente. Mientras aumenta lentamente la temperatura se intenta encender la mezcla de vapor/aire a intervalos fijos mediante una fuente de encendido (llama) que se introduce a través de una escotadura que se abre en la tapa. La temperatura a partir de la que se observa una inflamación en la superficie del líquido es designada como punto de inflamación. La determinación del punto de inflamación según Pensky-Martens puede aplicarse en una gama de temperatura entre 40°C  y  370°C.

Procedimiento con crisol cerrado según Abel (EN ISO 13736:2013)

El objeto de prueba es calentado en un crisol cerrado con ayuda de un horno eléctrico con baño de aire caliente (con espacio de aire entre el horno y el crisol) y removida continuamente. Mientras aumenta lentamente la temperatura se intenta encender la mezcla de vapor/aire a intervalos fijos mediante una fuente de encendido (llama) que se introduce a través de una escotadura que se abre en la tapa. La temperatura a partir de la que se observa una inflamación en la superficie del líquido es designada como punto de inflamación. La determinación del punto de inflamación según Abel puede aplicarse en una gama de temperatura entre -30°C y +70°C.

En todos los casos aún debe corregirse el punto de inflamación medido a la presión estándar de 1013 hPa. Para ello se emplea la siguiente fórmula:

Flp. = C + 0,025 x (1013 – p)

con

Flp. =   punto de inflamación corregido en °C
C    =    punto de inflamación medido en °C
p     =   presión atmosférica en mbar

El punto de inflamación corregido en cuanto a la presión atmosférica se redondea con una precisión de 0,5 °C. Este punto de inflamación se emplea luego para la clasificación de la sustancia según las directivas habituales [1], [2], [3]. Por lo demás puede estimarse la temperatura de manipulación segura en una planta:
– en caso de líquidos puros no halogenizados 5 K por debajo del punto de inflamación,
– en las mezclas de disolventes sin componente halogenizado 15 K por debajo del punto de inflamación.

Con mucho gusto la apoyamos en la determinación de puntos de inflamación y la valoración de resultados en relación con sus procedimientos. Contáctenos.

Fuentes bibliográficas
[1] Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS) / Regulation on Classification, Labelling and Packaging of Substances and Mixtures (CLP) / Verordnung EC 1272/2008
[2] Directiva ONU relativa a transportes: UN Recommendations on the Transport of Dangerous Goods: Manual of Tests and Criteria, Rev. 7 (2019) und UN-Model Regulations, Rev. 21 (2019)
[3] Directiva 67/548/CEE «Directiva de sustancias»