Temperatura de ignición

Temperatura de ignición

Entre los parámetros relevantes para la seguridad de gases, líquidos y sus vapores se cuenta asimismo la temperatura de ignición.

Esta se refiere a la temperatura de superficie más baja a la que se enciende una sustancia o una mezcla inflamables en una superficie caliente con aire y sin una fuente de encendido externa. Puede considerarse como medida para la autoinflamabilidad de una sustancia o una mezcla (véase el Reglamento CE no. 440/2008).

Tal como el punto de inflamación, también la temperatura de ignición de una sustancia o una mezcla no representa ninguna constante físico-química de la sustancia. Parámetros de influencia pueden ser, por ejemplo, el volumen de la atmósfera o el estado de la superficie caliente y la cantidad de sustancia.

En un experimento de ignición, una cantidad definida de un objeto de prueba es vertida en un matraz abierto y atemperado de Erlenmeyer que cuenta con una camisa en forma de un horno calentador eléctrico. Se observa si se produce una ignición de la cantidad de prueba con la temperatura elegida en cada caso en la superficie del matraz de Erlenmeyer dentro de un período determinado. En primer lugar se determina la temperatura más baja a la que aún no se produce ninguna ignición, variándose luego la cantidad de la muestra (de 1 gota a 10 gotas). La dosificación puede efectuarse a mano o bien mediante un dispositivo automático de dosificación.

Diseño esquemático del aparato experimental

La determinación de la temperatura de ignición tiene lugar, por ejemplo, conforme a las normas DIN 51794 y DIN EN 14522, cuyo procedimiento de determinación es casi idéntico. Dado que varía discretamente el resultado interpretado en estas dos normas como «temperatura de ignición», la temperatura de ignición se indica siempre junto con la norma DIN empleada en cada caso.

Tabla 1: Diferencias en la determinación de la temperatura de ignición según las normas DIN válidas.

DIN 51794 DIN EN 14522
Número de mediciones 3 series de ensayos

Desviación admisible de los resultados

≤ 10 K para temperaturas hasta 300 °C

≤ 20 K para temperaturas A partir de 300 °C una nueva serie de ensayos

3 series de ensayos

Desviación de los resultados >2% dos  series adicionales de ensayos

Indicación del resultado Temperatura de ignición
Temperatura más baja de las 3 series de ensayos, redondeado a un múltiplo de cifra entera de 5 °C Temperatura más baja de las 3 series de ensayos, reducido en un 1,5%, redondeado a un valor de cifra entera

Se aplica la determinación de la temperatura de ignición tanto en las empresas como también en el registro de productos químicos (REACH) en los dossiers IUCLID6.

Precisamente en este primer caso facilitan datos importantes para poder determinar durante las operaciones las clases de temperatura requeridas y definir así qué aparatos pueden emplearse. Por lo general, los fabricantes indican desde ya las diversas clases de temperatura (véase la tabla 2).

Tabla 2: Vista de conjunto de las diferentes clases de temperatura y la temperatura de ignición respectiva.

Clase de temperatura Temperatura de ignición TZ [°C]
T1 > 450
T2 300 < TZ ≤ 450
T3 200 < TZ ≤ 300
T4 135 < TZ ≤ 200
T5 100 < TZ ≤ 135
T6 85 < TZ ≤ 100

Con mucho gusto la apoyamos en la determinación de las cifras características así como en la interpretación de los resultados con vista a su planta.

Fuentes bibliográficas
[1] Reglamento CE no. 440/2008, A.15.
[2] DIN 51794 (2003): Comprobación de hidrocarburos de aceites minerales – Determinación de la temperatura de ignición.
[3] DIN EN 14522 (2005): Determinación de la temperatura de ignición de gases y vapores.
[4] TRBS 2152: Gefährliche explosionsfähige Atmosphäre [Atmósfera peligrosa y explosiva].