Sólido, líquido, solución, dispersión, suspensión, pasta, gel … ¿al final de qué se trata?
Si por lo visto no puede comprobarse exactamente si una mezcla o una formulación son un líquido o un sólido, debe llevarse a cabo según el Manual de la ONU un llamado ensayo de penetrómetro. Este define al fin y al cabo si el producto en cuestión es una sustancia sólida o líquida. Efectivamente, el reglamento solo conoce una cosa o la otra y no acepta ninguna forma intermedia.
Un penetrómetro según la norma ISO 2137 consiste en un recipiente de penetración para acoger el objeto de la prueba, un disco de tamiz de duraluminio con taladros cónicos así como en una varilla guía montada en el disco de tamiz.
Para llevar a cabo el ensayo del penetrómetro, se coloca el objeto de prueba en el recipiente de penetración. El recipiente se cierra herméticamente y el objeto de prueba se deja reposar durante por lo menos media hora. En el recipiente de penetración, el objeto de la prueba se lleva poco antes del comienzo del ensayo (máx. 2 minutos) a una temperatura de 35 °C ± 0,5 °C. Luego se coloca la punta del disco de tamiz en la superficie del objeto de prueba y se mide la profundidad de penetración con la temperatura indicada en función del tiempo.
Una sustancia es considerada como un sólido si después de colocar la punta en la superficie del objeto de prueba la penetración indicada por el aparato de medición es
a) después de un tiempo de carga de 5 s ± 0,1 s menos de 15 mm ± 0,3 mm o bien
b) después de un tiempo de carga de 5 s ± 0,1 s más de 15 mm ± 0,3 mm, siendo la penetración adicional después de otros 55 s ± 0,5 s menos de 5,0 mm ± 0,5 mm.
En las muestras con un límite de fluidez a menudo no es posible alcanzar en el recipiente de penetración una superficie estable y crear con ello al colocar la punta condiciones iniciales claramente definidas de la medición. Además puede surgir en algunas muestras una deformación elástica de la superficie en el contacto con el disco de tamiz, simulando durante los primeros segundos una penetración mayor. En todos estos casos puede ser conveniente valorar los resultados conforme al apartado b).